Mapeo de los medios digitales en Brasil

by Digital Rights LAC on septiembre 30, 2014

media

Con la creciente necesidad de entender mejor las transformaciones tecnológicas y culturales que la digitalización causaron en las formas de producir y consumir contenido y noticias, y reconociendo la importancia de garantizar el acceso a informaciones serias y confiables, investigadores del Centro de Tecnología y Sociedad (CTS/ FGV Direito Rio) trabajaron con la Open Society Foundations en un proyecto que involucró a más de cincuenta países, analizando los impactos de este proceso de digitalización en Brasil y en el mundo.

Por Jhessica Reia y Antonia Azambuja*.

El siglo XX presenció importantes transformaciones tecnológicas y culturales que cambiaron las formas de producir y consumir contenidos y noticias. A partir de un proceso de digitalización cada vez más acelerado, los medios de comunicación se vieron frente a un nuevo escenario mediático y frente a la necesidad de pensar en transiciones y eventuales rupturas. De cualquier forma, los países no atraviesan de la misma manera la transición digital, siendo un escenario dinámico en donde es difícil mirar los medios de comunicación de hoy como los de mañana. Dada la necesidad de entender ese momento y en consecuencia el papel preponderante que el acceso a la información seria y confiable debe tener en la consolidación de procesos democráticos, surge el proyecto de investigación y advocacy llamado «Mapping Digital Media».

El proyecto «Mapping Digital Media» es una iniciativa de Open Society Foundations realizado a través del Media Program, que reunió más de cincuenta países alrededor del mundo para analizar los procesos de digitalización de las comunicaciones y los impactos causados, por ejemplo, en el periodismo, en los modelos de negocio, en la asignación del espectro, en la penetración de los medios, en el sistema público de comunicación, entre otros temas. El proyecto, que inició en 2010, reunió investigadores locales responsables de la elaboración de informes en sus respectivos países. Todos los informes seguían el mismo formato (template) de preguntas, divididas de acuerdo con la metodología que se iba a utilizar y con los temas que se convertirían en los capítulos del trabajo final.

En Brasil, los investigadores responsables por el trabajo fueron Pedro Mizukami, Jhessica Reia y Joana Varon, que se dedicaron a estudiar minuciosamente el formato (template) desde 2010 y tomaron casi cuatro años para finalizar el informe. Durante ese período, muchos desafíos aparecieron, de los cuales cabe resaltar la falta de datos e información para responder las preguntas propuestas. Como todos los países seguían el mismo modelo, en muchos momentos se cuestionaron si sería posible obtener las respuestas esperadas, dado que el contexto económico y sociocultural difiere bastante de Europa, Asia, e incluso de América Latina.

Desde el inicio, quedó claro un desafío que muchos otros investigadores del área ya han señalado: la precariedad de los datos sobre el sector de las comunicaciones que tenemos en el Brasil: los datos son muchas veces inexistentes, indisponibles y cerrados en formatos privativos, disponibles en forma no editable (muchas veces encontraron archivos en formato PDF), desactualizados, en plataformas no amigables para los usuarios, recolectados y agregados por empresas que cobran valores exorbitantes por el acceso, etc. Frente a ese escenario de escasez de informaciones sobre la actuación de diversas entidades, de la prestación de servicios, de la penetración de los medios, de inversiones, entre tantos otros temas que debían abordar, intentaron guiarse por lo que estaba disponible y en trabajos anteriores que habían explorado ese camino.

Un punto positivo del proceso fue la aprobación de la Ley de Acceso a la Información (Ley nº 12.527/2011) el 16 de mayo de 2012, que reglamenta el derecho constitucional de acceso a la información pública. Este fue el puntapié inicial para mejorar la transparencia en organismos públicos y para el acceso a diversas informaciones, aunque la ley aún necesita de ejecución e implementación por parte del poder público (más información de este tema, acá). Sin embargo, queda mucho por hacer, ya que la información necesaria para hacer un estudio mucho más completo del escenario actual de las comunicaciones en Brasil va más allá de los datos públicos y debería incluir también datos de las entidades privadas que operan concesiones públicas, por ejemplo.

Además de los datos presentados, también se enfocaron en el periodismo – uno de los grandes focos del informe- para discutir su papel en el escenario de transición digital. En gran medida afectado por la digitalización, el periodismo ha luchado con distintas preguntas existenciales y técnicas. Desde las precarias condiciones de trabajo, las discusiones sobre sustentabilidad del periodismo investigativo, es importante reflexionar sobre su futuro y su compromiso con la difusión de noticias plurales, diversas y confiables. Internet trae grandes ventajas y nuevas posibilidades, así como trae una tonelada de problemas (recientes y anteriores) sobre la actuación de los medios en el país.

Mirando el escenario dibujado en las páginas del informe (finalizado en 2013, pero actualizado y lanzado en una versión bilingüe en 2014), es posible realizar un seguimiento de los éxitos y los fracasos, las lagunas por cubrir y dónde estamos ahora en relación con la digitalización. El acceso a Internet en los hogares brasileños ha venido creciendo en los últimos años, pero no se puede negar que la hegemonía de la televisión sigue presente en casi todos los lugares. La radio ha ido perdiendo poco a poco su público, así como los medios impresos han estado sugiriendo un contexto de crisis, por lo tanto la migración a plataformas digitales es cada vez más presente – lo que demuestra la capacidad de adaptación de los medios tradicionales. Al mismo tiempo, los modelos de negocio se van diversificando, y tanto las legislaciones como las actividades de investigación y reflexión sobre estos fenómenos no logran seguir el ritmo dinámico de los cambios en el sector tecnológico, de la entrada y salida de actores y de los procesos de desintermediación y re-intermediación que emergen en el mundo digital.

Precisamente por tratarse de un escenario dinámico, que viene avanzando rápidamente como consecuencia de las transformaciones tecnológicas y de los modelos de negocio que permean el sector de las comunicaciones, es difícil hacer un retrato estático de lo que sería el mapeo de los medios digitales en el Brasil. Fue bastante difícil poner un punto final al proyecto, ya que casi todas las semanas aparecían nuevos casos, nueva información y evolución de ciertos temas abordados. Por lo tanto, se trata de un proyecto ambicioso, cuyo objetivo es hacer un esfuerzo de sistematización y estudio de información temporal, capaz de presentar un registro del momento de transición que el país atraviesa (en consonancia con los cambios globales), para contribuir a una discusión de décadas sobre el papel de los medios, su regulación y cómo puede ser el escenario de la comunicación que se quiere para el Brasil.

::
*Jhessica Reia es investigadora del CTS da FGV/Direito Rio y fue una de las coautoras del libro Mapeamento da Mídia Digital no Brasil, e Antonia Azambuja es pasante del CTS da FGV/Direito Rio.