FLOK Society: procomún en Ecuador (una conversación con Michel Bauwens)
by Digital Rights LAC on mayo 29, 2014
El pasado mes de abril, recibimos en Colombia la visita de Michel Bauwens, fundador de la Fundación P2P y Director de Investigación del proyecto ecuatoriano FLOK Society. Bauwens realizó una serie de talleres y conferencias en Medellín y Bogotá, y en su paso por la Fundación Karisma, conversamos sobre el proyecto FLOK y lo que significa una apuesta por un modelo económico basado en el procomún, en el contexto latinoamericano.
Por Pilar Sáenz y María Juliana Soto. Con la colaboración de Carolina Botero. Fundación Karisma*
FLOK Society (Free/Libre and Open Knowledge) busca ser “un proceso participativo y global en el que se permita definir y concretar políticas y principios reguladores que aseguren el éxito de un modelo de sociedad productiva del conocimiento abierto y común”. En otras palabras, persigue “cambiar la matriz productiva hacia una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador”.
Sin duda, es una apuesta política y económica de Ecuador. Es un proyecto del Instituto de Altos Estudios Nacionales, en cooperación con el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, y la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Se ocupa de un tema de todo el interés para los activistas del procomún, que pudieron participar en un proceso de investigación y diseño participativo, que dará como resultado una serie de documentos de políticas públicas, debatidos a finales de mayo, en la Cumbre del Buen Conocer, en la que se darán cita reconocidos activistas e investigadores nacionales e internacionales.
A continuación presentamos apartes de nuestra conversación con Michel Bauwens, tras su conferencia en la Universidad Javeriana el 30 de abril de 2014.
Fundación Karisma (FK): ¿Qué sigue después de la Cumbre del Buen Vivir en el desarrollo del proyecto FLOK?
Michel Bauwens (MB): Después de la Cumbre debe haber un compromiso con las instituciones del gobierno en 12 líneas de trabajo, en las que ellos se comprometen a ser parte del proyecto. Desde mi punto de vista esto es un avance, una buena noticia, porque nunca antes había habido un gobierno que hubiera planteado un proyecto de transición como éste.
En este sentido soy moderadamente optimista sobre lo que va a suceder. Lo más importante para mí, como activista global, es que se establece un parámetro mínimo mundial. Ya no es una cosa de organizaciones de base sino que se ha convertido en un hecho político. Y eso es una gran noticia; eleva el impacto del procomún y de los movimientos P2P.
Lo que a mí me gustaría ver es que FLOK se convierta en una plataforma política global y abierta para hacer política participativa en este campo. Me gustaría imaginar, por ejemplo, FLOK Medellín o FLOK Seúl. Tener a alguien del equipo diciendo “ya se intentó en Ecuador, por qué no ahora Medellín o Seúl o en una provincia”. Creo que el proceso fue bueno: reunir gente, invertir en salarios para que la gente pueda hacer una vida pensando en políticas, participación abierta, montando propuestas, teniendo compromisos de las autoridades para avanzar con ello es un buen modelo. Para mí, las ideas son tan importantes como los resultados, salir a las redes y tener las referencias. No significa estar en lo correcto, tener todo bien hecho, pero al menos hay una referencia, algo frente a lo cual la gente puede reaccionar y construir a partir de eso.
F K: ¿Qué hace falta para realizar, por ejemplo, un FLOK Medellín?
M B: Concretamente, voluntad política, un alcalde que lo quiera hacer, consiga fondos y haga acuerdos sobre el futuro para luego trasladarlos a la legalidad. En otras palabras hay dos modelos: un modelo puntual y uno más holístico, en el último es en el que creemos. Por ejemplo, no creemos que tú puedas decir “pongamos banda ancha” si esto no va acompañado de alfabetización y cultura cooperativa. Sin esa cultura tienes a los profesores que meten los “compus” en una habitación y se queda con las llaves, eso no funcionará. Si trabajas al mismo tiempo con la capacidad de los profesores, de los estudiantes, además traes los computadores, las cámaras de video, la banda ancha, entonces hay realmente una infraestructura, y así es más probable que funcione. Para cambiar un país miramos todo al mismo tiempo. No es que una persona tenga que hacerlo todo. Hablamos de movilizar un país, y en un país hay suficiente gente para lograrlo si hay voluntad política.
F K: ¿Cuál consideras que es la apuesta política de Ecuador, o cuál es el lugar que quiere ocupar en la región al hacer un proyecto como FLOK Society?
M B: El problema es que no sé como piensan. Realmente sé sólo lo que dicen, pero seguramente hay varias respuestas. Pero sí creo que esto le da a Ecuador una identidad distintiva y una forma de reafirmarse en las políticas de la región. Brasil tiene su forma particular; Venezuela tiene su forma particular; y haciendo FLOK, Ecuador adquiere una forma muy regional de adquirir una identidad con sus vecinos y adquirir influencia.
FK: ¿Cómo se involucran las personas en el proyecto FLOK?
MB: Tuvimos una primera fase en la que se hizo participación; tenemos una metodología que aplicamos con la que tuvimos algo de éxito. Ahora tenemos una segunda fase en que los documentos están en línea, donde la gente puede dejar comentarios y hacer críticas. La tercera fase será la Cumbre con gente del gobierno y expertos internacionales. Entonces, está abierto a la participación en las tres fases pero la respuesta no ha sido masiva.
FK: ¿Qué significa el proyecto FLOK para la región?
MB: Si lo vemos desde la óptica de software libre, es un primer borrador, abierto a escrutinio para el desarrollo.
Para conocer más sobre FLOK Society los invitamos a consultar los siguientes enlaces:
http://floksociety.org/wp-content/uploads/2014/01/presentacion_FLOK-Society.pdf
*Fundación Karisma es una organización de la sociedad civil que apoyar y difunde el buen uso de las tecnologías en entornos digitales, en procesos sociales y en políticas públicas en Colombia y América Latina