Compartir No Es Delito

by Digital Rights LAC on julio 30, 2014

compartir

Diego subió a una tesis de maestría de la Universidad Nacional de Colombia al portal Scribd, cinco años después de que el trabajo fuera publicado y puesto a disposición en la biblioteca de la Universidad. Ahora Diego enfrenta un proceso penal en su contra por violar derechos de autor, algo que puede significar de 4 a 8 años de cárcel. La historia de Diego abrió el debate que los colombianos teníamos pendiente: el equilibrio del derecho de autor con otros derechos como el acceso al conocimiento. Quisimos darle la palabra a Diego, porque también estamos convencidos de que #CompartirNoEsDelito. Fundación Karisma.

Carta abierta. Por Diego Gómez*

Mi nombre es Diego Gómez y con 26 años he definido que mi gran pasión en la vida es la conservación de la biodiversidad. Disfrutando de esta pasión he alcanzado el grado de biólogo en la Universidad del Quindío.

Actualmente, estudio una maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre en Costa Rica, y he trabajado en varios proyectos de investigación y conservación de anfibios colombianos en peligro de extinción con ONG´s locales, nacionales y extranjeras. Este camino apenas comienza, y a pesar del apoyo de muchas instituciones, profesores e investigadores, no ha sido del todo fácil. Lo que he alcanzado hasta el momento se lo atribuyo a los méritos de trabajar como voluntario por la conservación, y a la persistencia de querer y lograr hacer investigación desde la provincia, lejos de los grandes centros académicos en Bogotá y las principales ciudades del país.

Estudiar ciencias (incluyendo las ciencias biológicas) desde la provincia representa un nivel de dificultad mayor, principalmente porque las bibliotecas y hemerotecas son pequeñas y no cuentan con los recursos para pagar los miles de dólares que representa el acceso tanto a libros especializados como a las más importantes bases de datos bibliográficas del mundo; situación que limita el derecho al acceso al conocimiento de los estudiantes, investigadores y docentes que se encuentran en estas regiones. Eso sin contar que los museos o colecciones biológicas son bastante escasos, a lo que se suma el hecho de que muchos de los profesores universitarios no han alcanzado los grados de doctorado que esperan sus estudiantes.

A pesar de estas restricciones, aprendí sobre el estudio de los anfibios de Colombia de manera autodidacta y con asesoría de algunos profesores de otras universidades, porque en ese momento no existían herpetólogos (quienes estudian los anfibios y reptiles) que enseñaran en la Universidad del Quindío. Para acceder a museos de historia natural, ahorraba lo que no me gastaba en la universidad con el fin de realizar viajes a Bogotá donde están los museos y colecciones biológicas más grandes del país. Le puse un paso adelante a estos impedimentos y con el tiempo fui adquiriendo libros que me regalaban familiares y profesores, copias de artículos científicos que sólo tienen los investigadores de anfibios más importantes del mundo en sus bibliotecas personales y junto con algunos compañeros y profesores interesados empezamos un grupo de estudio en anfibios y reptiles en mi universidad, soñando que en algún momento se convirtiera en un grupo de investigación.

Con el grupo de estudio activo la carencia de fondos para hacer investigación no fue obstáculo y hubo una participación importante de estudiantes que estaban iniciando biología. Para evitar que se desanimaran puse todo mi empeño en motivarlos con la experiencia que había adquirido. Primero realizando presentaciones magistrales, lo que facilitaba conocer aspectos básicos del estudio y la conservación de los anfibios para hacerle frente a la carencia de libros en la biblioteca. Luego de la realización de mi tesis y de trabajar como voluntario para uno de los programas de conservación más importantes en el mundo (Conservation Leadership Programme), así como de ser consultor para Wildlife Conservation Society, empecé a asesorar los estudios o investigaciones sobre anfibios de la región que los mismos integrantes del grupo proponían. También vinculé a algunos de los estudiantes en proyectos de conservación que realizaba de manera voluntaria en la región. Durante todo este proceso nos dimos cuenta de que por encima de la carencia de profesores especializados, museos y hasta la financiación de proyectos, uno de los mayores obstáculos para hacer conservación era acceder a la información de investigaciones básicas que se realizaban en Colombia: para conservar hay que conocer qué conservar, y lo que se quiere conservar se identifica con las investigaciones previas.

Internet fue uno de nuestros principales aliados en este apasionado proceso de búsqueda y estudio para hacer conservación. Esta herramienta disminuía la brecha entre nuestra posición de estudiantes y futuros investigadores de la universidad de provincia frente a las grandes universidades y centros de investigación en Bogotá y otras ciudades. A través de internet, solicitábamos y accedíamos a la información necesaria para plantear nuestros proyectos de investigación y conservación, para definir los objetos de conservación, para publicar nuestros resultados y contribuir a todos aquellos estudiantes o jóvenes investigadores que padecían de la misma brecha de las ciencias, esa brecha que parece continuar a pesar de haberse superado en apariencia el elitismo en estas disciplinas.
Internet, esa herramienta cada vez más útil en nuestras vidas y que nos facilita el acceso al conocimiento, fue el apoyo para dar unos pasos adelante en el camino de la investigación en conservación de la biodiversidad. Sin embargo, haber compartido conocimiento en internet, puso en riesgo la carrera profesional que estoy empezando a construir con un gran esfuerzo. Con la popularización de Internet, compartir conocimiento en la red se convirtió rápidamente en una práctica cotidiana entre los círculos académicos. Como era usual entre mis colegas, yo compartía con ellos documentos e información que consideraba pertinentes para nuestros intereses científicos. Asumiendo que compartía conocimiento como un acto de buena fe, de gratitud por todo el apoyo que había recibido de otros investigadores en Colombia y otros países, y haciéndolo de manera voluntaria, con fines académicos y sin ánimo de lucro, nunca imaginé que esta actividad pudiera considerarse como un delito.

Compartir no es un delito, seguramente para todos aquellos que no saben lo que me pasó compartir sigue siendo algo inherente a nuestras prácticas sociales y comunitarias, nunca lo asocian con un delito. En la academia en general, y en los temas tan especializados como en los que yo trabajo, lo importante es hacer una citación correcta, reconocer el trabajo de los investigadores indicando su nombre y año de publicación y, desde luego no atribuirse el trabajo de otro investigador, sino reconocerlo y valorarlo. Por eso, lo que hacemos usualmente es referenciar los hallazgos y hacerlos llegar a quien los necesita.

Hace tres años, a través de un grupo de Facebook en el que participábamos interesados en el estudio de los anfibios y reptiles, conocí una tesis de maestría que era fundamental para identificar algunos anfibios que encontraba en las visitas de campo que realizaba a algunas áreas protegidas del país. Para acceder a esta información, era necesario viajar a Bogotá y consultar en la biblioteca, pero pensé que era algo que le interesaba a otros más allá del grupo así que lo compartí por Internet. Aunque no fui el primero ni el único (el documento se encontraba en varios sitios ya) por compartir conocimiento respetando la autoría de quien hizo la investigación, hoy su autor adelanta un proceso penal en mi contra por “violación de derechos patrimoniales de autor y derechos conexos”, me dicen que esto puede suponer de 4 a 8 años de cárcel para mí.

En unos meses mi vida ha cambiado, ahora estoy aprendiendo de audiencias, imputaciones, juicios y abogados, estoy muy preocupado y desconcertado. Sobre todo, me desconcierta que esta actividad que realicé con fines académicos pueda considerarse un delito, y me convierta en “delincuente”. Hoy resulta que lo que hacemos la gran mayoría de investigadores y conservacionistas del país, que nos hemos comprometido con difundir el conocimiento, nos hace delincuentes.

Hoy me sorprende que lo que es indispensable para las actividades de investigación y conservación (compartir conocimiento) pueda ser considerado un delito. Hoy me sorprende que la investigación y el conocimiento generado sobre historia natural, taxonomía, sistemática, ecología y otros campos de las ciencias biológicas, que por regla general no obedecen a la lógica del mercado, sean considerados análogos a un software o a una obra artística para explotación comercial; que pasen de ser una pasión a un instrumento del mercado. Por su naturaleza puedo entender que para las editoriales las publicaciones académicas sean instrumentos de mercado, pero me sorprende que algunos investigadores en ciencias biológicas también consideren impertinente, y sobre todo ilegal, que otros difundan su trabajo sin buscar ánimo de lucro; el trabajo que varios compartimos en Internet y por el cual se me acusa, fue el resultado de un ciclo de estudios de postgrado en la más importante universidad pública de Colombia. Si no estoy equivocado, lo que nos interesa a los investigadores es la difusión de los aportes que hemos hecho a la ciencia, y si estos han sido generados desde una institución pública, con mayor razón.

Creo que mi caso no es único, sin embargo, es posible que termine en la cárcel aunque esté convencido de que “compartir no es delito”. No somos delincuentes por compartir conocimiento, por hacer investigación, por aportar con nuestro esfuerzo a la conservación de nuestra biodiversidad y al crecimiento de la ciencia en Colombia. ¿usted qué piensa?

*Biólogo. Estudiante de maestría en conservación de la biodiversidad. Investigador en temas de conservación de anfibios. Promotor de la Alianza Nacional para la conservación de anfibios en Colombia.